Sinuhé el egipcio es la novela más famosa del escritor finlandés Mika Waltari y, según muchos críticos –de cuya opinión no me alejo ni un palmo–, la mejor del siglo XX. Publicada en 1945 y adaptada al cine, destaca, como todos los libros de Waltari, por su rigor histórico: se adentra en el mundo del Antiguo Egipto, en el reinado del faraón Akenatón (considerado el rey hereje por ser el primer faraón monoteísta, lo cual supuso una serie de conflictos bélicos).
Al final de su vida, cuando “ya no le pasa nada”, Sinuhé recuerda su historia desde que montado en una cesta de cañas llegó a las orillas del Nilo y fue acogido por Kipa y el médico Senmut, quien lo adiestró en el arte de la medicina. Gracias a este aprendizaje llegó a ser trepanador real y contrajo relaciones de amistad y de amor con personajes del más alto rango social, así como de los más bajos.

Toda la novela está narrada con sobriedad y un estilo refinado, con riqueza lingüística, y se sumerge tanto en la historia de Egipto como en la del hombre, hasta tal punto que saca a relucir lo mejor y lo peor de ese animal destructor y rencoroso que es el ser humano. La traición, el amor, la amistad, el trabajo y el afán de poder se entremezclan a lo largo de 700 páginas de agradable lectura.
Espero que mi primera recomendación, pese a no resultar muy novedosa dado el amor que tengo por este libro, sirva para que aquellos a quienes interesaba leer el libro corran a por él, y al mismo tiempo para que quienes nunca estuvieron en su busca o no supieran de su existencia se animen a leerlo. Me atrevo a decir que es uno de los mejores libros que he leído, lo he vivido dos veces y no descarto una tercera ni una cuarta.
Jorge Andreu